Librarius

Librarius

Imágenes

Epistola de Alonso de Cartagena al Conde de Haro

Epistola directa ad inclitum et magnificum virum dominum Petrum Fernandi de Velasco Comitem de Haro, BNE MSS/9208, f. 1r

 

 


Colofón de Gabriel Altadell

Epistolas, Paris, BnF, NAL 1651, f. 122v

 

 


Colofón de Gabriel Altadell

Éticas de Aristóteles, London, BL, Add. MS 21120, f. 238r.

 

 


 

 

 


 

 

 


Otras formas: bibliotecario

  1. Descriptor:

    El término 'librarius' se utilizó en el ámbito hispánico del siglo XV para definir al encargado de catalogar y ordenar una colección libraria, es decir, el bibliotecario.

    La primera mención a este personaje, así como a sus funciones, la encontramos en la Epistola directa ad inclitum et magnificum virum dominum Petrum Fernandi de Velasco Comitem de Haro (Madrid, Biblioteca Nacional de España MSS/9208) escrita por Alonso de Cartagena (1348-1456). La Epístola formó parte de la biblioteca que Pedro Fernández de Velasco I Conde de Haro (1399-1470) fundó en el Hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar en 1455. En ella, el canónigo burgalés recomienda al Conde de Haro que le encargue a su 'librarius' dar un pequeño título a cada libro con el fin de poder agilizar la búsqueda entre los diferentes volúmenes de la colección (Lawrance 1979, 60). Los libros de Pedro Fernández de Velasco, custodiados mayoritariamente en la actualidad en la Biblioteca Nacional de España, conservan a día de hoy las marcas de los diferentes librarius con los que contó la institución: pequeñas rúbricas en los primeros folios del códice con un título que resume el contenido del libro (Vírseda Bravo 2019, 367-369).

    Otra referencia a un 'librarius' la encontramos en la biblioteca de Carlos de Aragón y Évreux, Príncipe de Viana (1421-1461), y en este caso sabemos su identidad: Gabriel Altadell, escribano de Alfonso V el Magnánimo (1396-1458). Altadell entró al servicio del Príncipe el 1 de enero de 1460 como librero y director de su biblioteca “pro custodie librorum nostrorum atque librerio et directore bibliotecae nostrae”. Mientras ocupó este cargo Altadell se denominó asimismo 'librarius'; así quedó reflejado en el colofón de la copia de las Éticas de Aristóteles (London, British Library, Add. MS 21120, f. 283r) (BETA manid 1613) y en el de la copia de las Epístolas de Falaris, Crates y Bruto (Paris, Bibliothèque Nationale de France, NAL 1651, f. 122v) (Planas Badenas 2017, 21).

    No obstante, el término 'librarius' se utilizó en el mundo antiguo para referirse al copista en su más amplio sentido. Ciertos autores italianos como Coluccio Salutati (1331-1406), Poggio Bracciolini (1380-1459) o Pier Candido Decembrio (1399-1477) fueron poco a poco modificando el significado del término dándole finalmente la condición de “venditori di libri”(Rizzo 1993, 200-201), aunque esta faceta comercial ya la encontramos en el ámbito universitario parisino del siglo XIII donde algunos copistas e iluminadores desempeñaron también la labor de libreros (Alexander 1992, 22 y Rouse & Rouse 2000, 236). [MVB].

     

     

    • Alexander, Jonathan J. G. 1992. Medieval illuminators and their methods of work. New Haven: Yale University Press.

    • Gimeno Blay, Francisco. 1993. “Una aventura gráfica. Gabriel de Altadell y su “De arte scribendi” (ca. 1468)”. Scrittura e Civittà 17: 203-270.

    • Lawrance, Jeremy. 1979. Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios. Barcelona: Universidad Autónoma, Seminario de Literatura Medieval y Humanística.

    • Planas Badenas, Josefina. 2017. “Los códices miniados de la biblioteca del Príncipe de Viana: un intento de reconstrucción”. Anales de Historia del Arte 27: 14-43.

    • Rizzo, Silvia. 1984. Il lessico filológico degli umanisti. Roma:  Edizioni di Storia e letteratura.

    • Rouse, Richard y Mary Rouse. 2000. Manuscripts and their makers. Commercial book producers in medieval Paris 1200-1500. Turnhout: Harvey Miller.

    • Vírseda Bravo, Marta. 2019. “La biblioteca de los Velasco en el Hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Otras lenguas

  • Latín: librarius